
Aruma (Sandra de Berduccy)
Nacida en Oruro, Bolivia, en 1976, Aruma es artista e investigadora del textil y nuevos medios. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Mayor de San Andrés, realizó además la Maestría en Artes Visuales en la Universidad Federal de Bahía, Brasil. En 2013, fue artista asociada de ESCALA –Essex Collection of Art from Latin America–, Reino Unido. En 2017, inicia un colaboración con el proyecto “Penélope”: A Study of Weaving as Technical Mode of Existence, del Deutsches Museum en Munich, Alemania. Expone individual y colectivamente desde 1991 en diversas muestras nacionales e internacionales. Su obra se encuentra en colecciones como ESCALA, Reino Unido, Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia, y diversas colecciones privadas alrededor del mundo. También ha desarrollado talleres y curadurías, entre ellas, Territorio Lupaqa: Arte y Tecnología en el Bosque Nativo y la curaduría general de la VIII Bienal Internacional de Arte SIART “Heterotopías”, Bolivia, 2013. Actualmente, prepara una exposición para el Museo de Bellas Artes (Santiago de Chile).


Juanqui Arévalo (BO) y Elena Filomeno (PE)
Juanqui es artista interdisciplinar, dramaturgo y danzarín. Su trabajo oscila entre los bordes de la danza conceptual, la dramaturgia y la danza urbana. Comprende la palabra como un organismo vivo y danzante, así como la danza como un ente escritural en el espacio y tiempo. Oscila, dialoga y opera entre lo escritural y lo performativo, el decir y el hacer, las palabras escritas y dichas y los cuerpos en acción; y sus resonancias.
Elena es bailarina, actriz y coreógrafa nacida en Perú, reside en Bolivia. Su práctica de investigación la invita a dialogar con la biología, la ciencia y la memoria y en como el pensamiento coreográfico se deja afectar e indisciplinar por otrxs. Sus creaciones buscan establecer un diálogo con su pasado familiar, siendo una mujer migrante, y cómo éste genera futuros posibles a través de la memoria como herramienta para crear ficciones visionarias.
Ambos son co-fundadores de Proyecto BORDER, Laboratorio de Investigación para la Escena. Curadores de INMATERIAL Residencia para las Artes Vivas. Directores y docentes de CUERPOANIMAL, espacio de entrenamiento en danza contemporánea.

Alfredo Coloma
Alfredo Coloma es artista boliviano. Es licenciado en Artes Visuales por Université Paris VIII (París, Francia) y tiene un MFA (con honores) por la École Nationale Supérieure de la Photographie d'Arles (Arles, Francia). Actualmente está cursando un MFA en Prácticas Artísticas Contemporáneas en HEAD - Haute Ecole d'Art et Design de Genève (Ginebra, Suiza). En 2017 recibió el Premio Yvon Lambert para la Creación Joven organizado por la Colección Lambert (Francia). Trabaja entre Ginebra y La Paz.
Juan Fabbri
Artista, antropólogo visual y curador italoboliviano. Actualmente se desempeña como Docente Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés (2016 – presente). Fue Curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (2017, Italia) y Bienalsur (2019, Argentina). Fue parte del equipo organizador del seminario “Desobediencias Prácticas” en Tate Exchange (2020, Reino Unido) junto a Joselyn Contreras y Rosario Montero. Fue Jefe de Museo y Curador del Museo Nacional de Arte de Bolivia (2016-2019), y trabajó como Gestor Cultural y Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (2019 – 2021). Colabora con la Revista Post(s) del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas USFQ (Ecuador), la revista chilena Antropología Visual (Chile), y la revista Textos Antropológicos (Bolivia). Le interesan los cruces, vínculos y tensiones entre la antropología y el arte contemporáneo.

Graciela María Gonzales
Nacida en Santa Cruz, Bolivia (1996), es artista visual y poeta. Forma parte del colectivo “Por la Recuperación de la Memoria”. Es colaboradora del “Movimiento Libertad” y parte del grupo “Desembocada”. Fue galardonada por la XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra (2019). Ha participado en diversas exposiciones en Bolivia incluidas la Bienal de “Contextos” (Cochabamba), Kiosko Galería y el MAC en Santa Cruz de la Sierra; también participó en exhibiciones internacionales en Chile, Italia y Suiza. Es autora de Sin título (Ejército), A ediciones, 2018. y Circa, Nuevos Clásicos, 2021.

Guely Morató Loredo
Nacida en La Paz, Bolivia. Es artista sonora, curadora e investigadora. Ha dirigido la bienal de arte sonoro Sonandes desde 2014, como también el Observatorio de Género, Ciencia y Tecnología (una plataforma que reflexiona acerca de la brecha de género en el ámbito tecnológico y científico). Es encargada de Expresiones sonoras, un proyecto para el centro cultural CRC (La Paz). Su trabajo explora metodologías alternativas para investigación artística y la relación entre ciencia, tecnología y política.

Santiago Contreras
Nacido en La Paz, Bolivia (1986), es licenciado en Arquitectura por la Universidad Católica Boliviana en La Paz (2010); además obtuvo un MFA por Bauhaus Universität de Weimar (Alemania, 2015). Su obra se centra en la exploración de los lenguajes y universos comunes entre las artes visuales y la arquitectura, busca también una constante reflexión sobre los procesos que permiten dotar de agencias a la materia. Ha realizado exposiciones en diferentes galerías, museos, festivales de performance en Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Chipre, Estados Unidos, España y Alemania. El año 2011 gana el Premio Arte Joven España en la VII Bienal SIART, Bolivia. El 2014 recibe la Beca para Artistas del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).
Ha realizado residencias artísticas en Cuba, Bolivia, España y Argentina. También ha participado en clínicas y talleres internacionales de arte en España y Alemania.
Entre el 2016 y 2017, da talleres para Kiosko galería y es co-curador del Programa de Formación y Creación Artística “Salto al Vacío” (Expresarte 2017). Desde el 2019, es docente de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. En 2022, fue seleccionado para la residencia artística Gasworks (Londres). Vive y trabaja en La Paz.

Ramiro Garavito
(Bolivia, 1956) es filósofo, artista y crítico de arte. Fundó el proyecto y espacio cultural Martadero y el concurso de arte contemporáneo CONART (CBBA). Fue curador en las versiones III y V del SIART (BO) y jurado en XVI y XVII Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra (GAMSC); Premio “Pedro Domingo Murillo” (GAMLP), entre otros. Ha realizado más de 30 exposiciones personales y colectivas desde 1983, en Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, Alemania y Brasil. En 2003, obtuvo el premio “Mejor crítica de arte, Premio Único” por el GAMLP y muchos otros reconocimientos a lo largo de los años. A parte de los numerosos artículos y textos que ha escrito para la prensa, catálogos de exposición y memorias de eventos culturales, ha publicado los libros Arte, conocimiento e incertidumbre (A ediciones, 2022); El invento arte. Textos escogidos 1998-2017 (KIOSKO/AECID, 2019) y ha participado en publicaciones como El video arte en Bolivia (ed. Narda Alvarado, 2010). Actualmente, es docente de Historia del Arte y Estética en el Conservatorio de Música “Man Cesped” (CBBA) y co-curador de la Bienal de Arte Contemporáneo “Contextos” (BO).

Eloísa Paz Prada
Nacida en La Paz, Bolivia (1988), es editora, artista y diseñadora editorial. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Francia, China, EEUU y Bolivia, desde 2014. En 2015, fundó A ediciones, casa editorial dedicada al arte contemporáneo en Bolivia, que dirige hasta el día de hoy, con más de 25 títulos publicados. Entre 2018 y 2021, fue parte del estudio de serigrafía Estudio DOS. Fue miembro del Observatorio de arte “Ojo al charque” (2019-2020), participando en ese marco en el Congreso de Estudios Bolivianos, con la ponencia “Arte contemporáneo en Santa Cruz de la Sierra”. Su trabajo gráfico ha sido seleccionado y expuesto por la Bienal del cartel Bicebe (2019 y 2021) y la Bienal Iberoamericana de Diseño (2020). Realizó las residencias de investigación y arte en KIOSKO galería (Santa Cruz, Bolivia, 2018) y en ALTER (Val d-Anniviers, Suiza, 2022). Actualmente, trabaja como docente en el Departamento de Diseño de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
​

Juan Carlos Prudencio Aponte
Nació en La Paz Bolivia en 1988, reside en Buenos Aires desde 2010. Licenciado en Artes Combinadas (UBA). Es docente en educación media y superior en Historia del Arte; investigador en cine y artes vivas contemporáneas; productor y performer. Forma parte del Grupo de investigación Intermedialidad. Artes, literatura y cruaduría en Universidad Nacional de las Artes. Produjo y programó contenidos escénicos en Club Cultural Matienzo entre 2017 a 2019. Es productor de los ciclos Drama es Acción (2017, 2018, 2019) y Migraciones (2018). Participante activo del colectivo de artes vivas MARTE y del grupo interdisciplinario CACHOS. Actuó en las obras escénicas Una estructura diversificada, Más acá, Familia Política y Olas migratorias.

Cristina Machicado
Cristina Machicado Murillo (La Paz, Bolivia 1986). Historiadora, Gestora Cultural y Archivista. Trabajó como investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Instituto de Estudios Bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés. A lo largo de su vida profesional también ha coordinado proyectos de organización documental, fotográfica y bibliográfica, además de producciones audiovisuales alrededor de actividades culturales con la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) y otros espacios universitarios e independientes como el Archivo La Paz, Residencia Materia Gris y la Fundación Cultural Torrico Zamudio.

Rebeca Paz
Artista visual y diseñadora emergente, nació en la ciudad de La Paz, Bolivia. Obtuvo un título de técnico superior en Diseño Gráfico- Medios Impresos por la escuela Le Corbusier en Illkirsch-Graffenstaden (Francia); y una Licenciatura y Master en Investigación en Artes Plásticas y Creación Contemporánea por la universidad Paris 1, Panthéon-Sorbonne (Francia). Asumió el lenguaje fotográfico como metáfora de sus propios intereses en torno a la imagen. Participó en las exposiciones colectivas “Ouverture” (Plateforme, Paris, 2020); “Ces sourdes violences que nos regards entendent” (Jour et Nuit Culture, Paris, 2020); “IMAGO” (Materia Gris, La Paz, 2022). En 2021, publicó el foto-libro MAGMA (A ediciones). Actualmente, ha retornado a su país de origen, replanteando su obra en ese contexto para desarrollarla desde un íntimo proceso de introspección e investigación.

Manuel Seoane
Fotógrafo documental independiente boliviano. Ha participado en varios festivales y concursos como Tbilisi Night of Photography, Lumix Festival, The Fence, Flash Forward, PhotogrVphy Grant, Lucie Foundation Scholarship, Lens-New York Times Portfolio Review y en el Eddie Adams XXXIII. Desde 2018 forma parte del equipo National Geographic Explorers y ese mismo año obtuvo el premio Reuters Photojournalism Grant. En 2019 fue galardonado con el Fondo de Periodismo del Centro Pulitzer. Ha publicado y colaborado con The Wall Street Journal (Estados Unidos), Télérama (Francia), Huck Magazine (Reino Unido), Die Zeit (Alemania), El País (España), Clarín (Argentina) y otros. Es miembro de los colectivos Diversify Photo y Everyday Projects.

OzZo (Oscar Soza Figueroa)
Nacido en Agua de Castilla, Potosí, en 1985, obtuvo una licenciatura en Arte en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz), con especialidad en Escultura y Nuevos Medios. Es postgraduante del Máster en Educación Superior en la misma institución y del Máster en Investigación y Producción Artística en la Universidad de Barcelona, España, donde inicia en 2017 un doctorado en la misma carrera. En Bolivia es miembro fundador de ARTErias Urbanas, colectivo transdisciplinario de jóvenes artistas que intervienen en espacios privados o públicos con pintura, instalaciones, performance, entre otros medios. Desde el 2008, realiza exposiciones a nivel nacional e internacional, en países como Argentina, Italia, Inglaterra, Francia, Lituania, España y Alemania. Ha sido docente de Arte en la Carrera de Arte de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” y, actualmente, enseña en la Carrera de Comunicación Audiovisual “Diakonia”, Universidad Católica Boliviana (Santa Cruz, Bolivia). Vive y trabaja en Santa Cruz, Bolivia.

Serena Vargas
Artista visual nacida en 1990 (Cochabamba, Bolivia). Su medio predilecto es la performance. Desarrolla su trabajo a través de la experiencia como fluido vital en la construcción del cuerpo/acción y su relación del otro como un reflejo sincrónico en el contexto, desde una perspectiva transdisciplinaria. Ha participado en bienales, festivales y exposiciones colectivas de arte contemporáneo en Bolivia y EEUU. En 2018, se une a un colectivo transdisciplinario en el marco del Laboratorio de Creación Textil, cuyo resultado final se materializa en la muestra “ENTRAÑA, lo sagrado femenino”; de la cual una de las obras colectivas ganó del Premio de adquisición de la X Bienal de arte SIART (La Paz, Bolivia). Su exposición individual más reciente fue “No estoy loca, soy un ciborg” (MNA, La Paz, 2021).

Maximiliano Siñani
Nacido en La Paz (1989), es un artista visual boliviano. Estudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y continuó sus estudios en School of Visual Arts (Nueva York, EEUU). Siñani co-fundó la galería 67 en Nueva York (2015). Ha realizado exposiciones en el Museo del Barrio (NY), Museo Nacional de Arte (Bolivia), Era Aurora (Torino), bienales bolivianas, entre otros. Ha sido galardonado con Sylvia Lipson Allen Memorial Award y primer premio de la XIX Bienal de Artes Visuales de Santa Cruz. Hizo residencias en KIOSKO Galería (Santa Cruz, Bolivia), ISCP (Brooklyn), y CRIPTA747 (Torino). Su trabajo ha sido publicado en las revistas Disonare, Arte al Límite y por Bukow Press y A ediciones. Actualmente realiza una maestría en Artes (Frankfurt).

Liliana Zapata
Artista visual nacida en La Paz (1986). Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Hernando Siles” (La Paz), egresando con una mención en Escultura. El 2008 realizó estudios en École Supérieure des Beaux-Arts du Mans, Francia. Ganó el Premio en la especialidad “Otros medios” (LIX Salón Municipal de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”); el Segundo Premio del concurso de Arte Joven “Expresarte”; Premio Joven de la Feria de Arte Emergente JUSTMAD, que le brindó la oportunidad de presentar METAMORFOSIS SILENCIOSAS en la Sala Mustang Art Gallery (MAG) de Elche, España el 2015; Premio EMERGING BOLIVIAN ARTIST AWARD en Londres (2015). En el marco de este logro, presentó su proyecto Estudio de papel en la exposición ALTITUDE THREADS, Londres, 2015. El 2013, INCISIONES fue su primera exposición individual en el Museo Nacional de Arte (Bolivia). En 2016, inaugura la exposición CONSTELACIONES un punto. un lugar en NUBE Gallery, Santa Cruz (Bolivia) y en La Gallerie (Alianza Francesa, La Paz). Recientemente tuvo varias muestras individuales y colectivas en España. Vive y trabaja en Canarias.

Marisabel Villagómez
Nace en La Paz, en 1976. Es graduada de postgrado (ABD) de la Universidad de Georgetown en Historia Latinoamericana Contemporánea. Dirige un Presidio de la Cátedra Unesco de la Universidad de Basilicata en el que desarrolla una investigación sobre el paisaje cultural de la hoja de coca. Es curadora de las exposiciones “Lo Normal” (2016) y “Illimani InSitu” (2019).